artista profesional María José Serrano

Tipos de abstracción. Claves para mirar un cuadro abstracto.

La principal característica del arte abstracto es la ausencia de referencias al mundo real o a objetos conocidos. Esta característica puede hacer que, en ocasiones, una pintura abstracta nos genere desconcierto. Es normal preguntarnos cómo mirar un cuadro abstracto, qué hay detrás de una pintura abstracta, qué nos quiere decir. ¿Nos quiere decir algo?

En realidad, el arte abstracto, al no tener mediación figurativa, nos mete de lleno en la pintura. Nos obliga a conectar directamente con el cuadro y sus características. De alguna manera, reivindica la autonomía de la pintura en sí. Por este motivo, es de utilidad tener a mano algunas claves para entender una pintura abstracta y disfrutarla.

Una de esas claves, que nos puede ayudar a mirar un cuadro abstracto, es conocer las diferentes tipologías de abstracción. Cada una de ellas se asocia a ciertos aspectos formales y búsquedas artísticas diferentes. Cuando conocemos estas tipologías y sus características, los cuadros abstractos comienzan a contarnos cosas.

Existen tres formas de abstracción: abstracción geométrica, abstracción lírica y abstracción matérica. Un cuadro abstracto puede estar completamente dentro de una de estas tipologías o combinar más de una.

Abstracción Geométrica

La abstracción geométrica busca aplicar el método científico al arte. Se asocia a la racionalidad. La rigen valores como: objetividad, claridad, síntesis, universalidad. Formalmente la pintura abstracta geométrica se caracteriza por: pocos elementos, capas de pintura uniformes o planas, minimizar la huella del pintor y las texturas. En general, se trata de composiciones equilibradas, basadas en líneas rectas. En este tipo de cuadros cada elemento —aunque forme parte del todo— tiene autonomía, es decir, lo podemos identificar por separado.

Black and White. 2009. Carmen Herrera. Whitney Museum

Podemos encontrar un ejemplo claro de abstracción geométrica en la obra  “Black and White de la artista cubana Carmen Herrera. Esta obra está construida por líneas rectas, en blanco y negro, sin rastro de pincelada. Se aprecia el carácter objetivo, así como la autonomía de las formas y el equilibrio. Por cierto, recomiendo ver el documental The 100 years show, sobre Carmen Herrera, es un encanto.

Abstracción Lírica

La abstracción lírica es subjetiva, intuitiva y poética, da rienda suelta a la imaginación. Sus principales características formales son: el uso de manchas, el gesto, formas orgánicas (irregulares, que se asemejan a la naturaleza), profusión de colores y texturas. En este tipo de pintura, las figuras no siempre están contenidas dentro del cuadro, muchas veces los márgenes del cuadro cortan las formas generando la sensación de un espacio ilimitado que va más allá de la pintura. Las composiciones tienden a ser más dinámicas, sugieren movimiento. La abstracción lírica tiende a la unidad, los elementos que la componen se integran de tal manera que puede ser difícil visualizarlos como individualidades.

A Green Thought in a Green Shade. 1981. Helen Frankenthaler. Helen Frankenthaler Foundation

Podemos tomar como ejemplo la pintura “A Green Thought in a Green Shade”, de la pintora estadounidense Helen Frankenthaler. En ella se observan distintos matices de verde, límites difusos que generan una unidad por encima de las formas individuales, protagonismo de las manchas y el gesto, una composición orgánica que nos remite a una reflexión poética.

Abstracción Matérica

La abstracción matérica surge a partir de la abstracción lírica y se enfoca en la investigación material. Se caracteriza formalmente por la presencia de texturas táctiles. Ya sea por la aplicación de materia pictórica como por la incorporación al cuadro de distintos materiales como papel, madera, cartón, polvo de mármol, entre otros.

El hombre y la noche 1. 1960. Juana Francés. Museo de Arte Contemporáneo de Alicante.

En la obra “El hombre y la noche 1” de la artista española Juana Ferrés, vemos cómo aparece un protagonismo de los materiales. Es un cuadro con texturas y relieve en el que además de pintura se utiliza tierra sobre el lienzo.

Ver a través de las tipologías de abstracción

Una vez que conocemos las tipologías básicas de abstracción, sus características formales e implicancias, podemos utilizarlas para entender una obra abstracta. La mejor manera de hacerlo no es intentar ubicar la obra en una tipología sino identificar los elementos de cada tipología presentes en el cuadro.

Al enfrentarnos a un cuadro abstracto, lo primero que nos encontramos son los elementos formales (líneas, manchas, colores, textura, etc). Vinculando estos elementos con las asociaciones de valores o conceptos de cada tipología podemos inferir el tipo de búsqueda detrás de la obra.

Composición 17 de julio. 1968. María Freire. Museo Nacional de Artes Visuales.

Tomemos como ejemplo al obra “Composición 17 de julio” de la artista uruguaya María Freire. Al mirarla vemos varias características de abstracción geométrica: cada elemento tiene autonomía, se utilizan colores planos, sin rastro de pincelada o gesto. Pero también se utilizan formas orgánicas, es dinámica, juega con los colores. La composición es equilibrada pero no simétrica. Esta obra nos estaría hablando de una búsqueda racional pero también poética, la autora sintetiza mediante formas definidas y estas formas se comunican a través del color. Se puede intuir en ella un recorrido narrativo.

Ahora, si lo deseas, puedes echar un vistazo a mis obras aquí. Además, te invito a seguirme en Instagram para mantenerte al día con mis publicaciones. Suscríbete a mi Newsletter, si quieres recibir noticias del blog, eventos y exposiciones, estaré encantada de mantenernos en contacto.

Compartir:

Te pueden interesar estas publicaciones:

Suscríbete a mi Newsletter para recibir noticias de mi blog, exposiciones y eventos